La I edición del Congreso de Etiquetado Inteligente, organizado por Naturcode, que cuenta entre otras instituciones públicas y privadas con la colaboración de la Junta de Andalucía e impulsado por la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Jabugo, se celebrará entre el 17 y 19 de marzo de 2022 en Jabugo. Su realización será de carácter presencial, cumpliendo todas las medidas sanitarias de seguridad.
Bajo el nombre ‘Los alimentos y bebidas de origen local. Más allá de la relación calidad-precio’, el congreso abordará la necesidad de desarrollar un etiquetado inteligente en alimentos y bebidas que contemple los parámetros de la alimentación 6S: Segura, Saludable, Sostenible, Satisfactoria, Social y Solidaria. Todo esto con el fin de que el consumidor tenga la máxima información para poder realizar una toma de decisión de compra con todos los parámetros y características de los alimentos de decidir su compra.
Este evento, dirigido tanto a marcas y productores como a pymes de distribución alimentaria de ámbito regional y local, así como a administraciones públicas, se centrará en la forma de informar, comunicar y transmitir al consumidor el valor añadido de los productos alimenticios con huella local, con valores y parámetros más allá de la relación calidad-precio relacionados con las 6S. Un consumidor informado tendrá mayor y mejor capacidad de decisión de compra dependiendo de sus modelos comportamentales que se verán reflejados en las características y parámetros de la alimentación 6S (Segura, Saludable, Sostenible, Satisfactoria, Social y Solidaria). A través de las diferentes conferencias y mesas redondas, científicos, profesionales y expertos del ámbito institucional y de empresas privadas ahondarán en este tema, poniendo en valor la importancia de la transparencia al consumidor.
En este sentido, se expondrá la necesidad actual de impulsar el etiquetado inteligente en alimentos y bebidas, con el fin de que el consumidor tenga la máxima información posible relacionada con la alimentación 6S para la toma de la decisión de compra, a partir de los datos facilitados por las pequeñas empresas alimentarias, productoras y distribuidoras locales responsables de los alimentos y bebidas que ponen a disposición del consumidor. El objetivo es que estas empresas tengan plataformas donde puedan informar de todos los aspectos relacionados con sus alimentos y bebidas, y dar a conocer un valor añadido y diferencial según las características de producción, transformación y distribución que abarquen aspectos y parámetros que en la mayoría de las ocasiones no se pueden incluir en el etiquetado físico y son desconocidos por el consumidor. Hoy cada vez hay más tipos de consumidores que ponderan y eligen los alimentos y bebidas que quieren adquirir y consumir dependiendo de otros valores que les permiten seleccionar según sus criterios, modelos comportamentales, valores éticos, sociales…. Además, los consumidores de hoy en día cada vez se mueven y buscan más información en un entorno digital que nos permite ampliar la información que demandan los consumidores y que permiten realizar una compra diferencia.
Por último, se profundizará en la necesidad de que los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria (consumidor, productor y distribuidor) compartan información de forma imparcial, transparente y veraz para garantizar la viabilidad de la producción y huella local.
Este encuentro, al que no deben faltar las administraciones públicas, marcará un antes y un después en la digitalización de la información de alimentos y bebidas, sobre todo en el caso de los medianos y pequeños productores y distribuidores.